Twitter es el escenario de la revolución lingüística del castellano. Una red social que es testigo de los cambios del lenguaje y que nos ha permitido, excepcionalmente, documentar esta evolución del lenguaje oral. Twitter no sólo es testigo de estos cambios si no que también los gesta y los impulsa. El estudio de las filólogas Carlota de Benito y Ana Estrada: Holi en Tuiter hablamos raro un besi: la variación lingüística en Twitter analiza cómo usamos la lengua en esta red social.
En Twitter se habla raro, en parte, porque es una red social contradictoria en su origen y en su forma. En Twitter nos comunicamos por escrito en 140 caracteres usando un lenguaje oral. Los recursos que utiliza son completamente diferentes a los de, por ejemplo, Facebook, una red social en la que interactuamos con amigos y conocidos y en la que el uso del lenguaje no cobra tanto protagonismo.
Pese al lenguaje familiar y la espontaneidad de la conversación de Twitter, los participantes raramente se conocen.
El lenguaje de Twitter se caracteriza por estar en constante cambio, por ser inmediato -y fugaz- y por su tono informal y su sentido del humor. Es reflejo de la actualidad y de la jerga de los más jóvenes pero, además, ha creado sus propios modismos y expresiones. Aquí van algunos ejemplos del lenguaje Tuitero que se recogen en el estudio:
- DIMINUTIVOS: El sufijo –i que nace asociado a los diminutivos, con uso afectivo como hasta ahora el “cuqui” o el “cari”
- COLOQUIALISMOS: como “es bien”, “ojalá” o “(hacer algo) muy fuerte” se extienden en la red de microblogging
- INTENSIFICADORES como –érrimo o ‘puto’: Los intensificadores están en permanente renovación en el lenguaje oral (y claro también en Twitter). De hecho, el uso adverbial de “puto” tan popular entre las conversaciones de hablantes jóvenes se extiende en Twitter: “está puto lloviendo”, “me puto encanta”, “es puto difícil”.
- COLOQUIALISMOS «de actualidad»: La actualidad, también está a la orden del día en Twitter. Por ejemplo, el uso de “Es ETA”. Las frecuentes asociaciones establecidas por el gobierno entre el grupo terrorista ETA y prácticamente todo aquello que el gobierno desaprueba ha llevado al uso de ETA como un adjetivo negativo en esta red social.
- MAYÚSCULAS: Como el medio escrito no refleja la entonación, los gestos o las modulaciones de la voz, los que utilizamos Internet como medio de comunicación hemos optado por saltar esta barrera a través de los emoticonos (función que ya se popularizó con el nacimiento del chat y los sms hace más de una década) a lo que Twitter ha añadido un nuevo recurso: el uso de las mayúsculas: tanto para elevar el tono (ESTOY GRITANDOOOO) como para simbolizar una elevación del tono: enfado, hartazgo, énfasis. En ocasiones, las mayúsculas se unen a faltas de ortografía. Estos coloquialismos y errores ortográficos se usan conscientemente, con intención lúdica y humorística.
Twitter y su lenguaje son todo un paradigma: se trata de lengua escrita, pero con rasgos de inmediatez comunicativa. Una plataforma en la que se aúnan la comunicación privada y la pública. Una plataforma en la que subyace una implicación emocional entre desconocidos.
El estudio de la lengua tal y como se presenta en Twitter ofrece posibilidades muy interesantes para estudiar el cambio lingüístico, cambios forzados por la novedosa situación comunicativa y fenómenos del habla oral que, al mismo tiempo, tan sólo podrían documentarse en esta red social al tratarse de un medio escrito en el que se subraya la inmediatez. Muchos se muestran reacios a asimilar estos cambios o, por otra parte, a incorporarlos a la eternidad del tweet ya que el lenguaje tuitero todavía arrastra una connotación negativa por relacionarse con la juventud y, en ocasiones, con un bajo nivel de exigencia «Eso es también lo bonito: elegir incorporarlas o no tiene un significado en cuanto a la imagen que uno quiere presentar de sí mismo en Twitter», comenta De Benito. Aunque, quien sabe, quizás el día en el que veamos a la RAE incorporar términos como «holi» no esté tan lejos.